Los especialistas de Personaliza nos informan…
Tercera evaluación… ¡Último esfuerzo antes del verano!
Llega la etapa más importante y más difícil del curso escolar, es la última oportunidad para aprobar el curso ¡Te ayudamos a conseguirlo! .

Afrontar el último trimestre es difícil porque llevamos acumulado el cansancio de todo el curso. Desde Personaliza TE AYUDAMOS A PREPARAR Y A APROBAR LA TERCERA EVALUACIÓN con nuestro programa especial de Fin de Curso. Nos adaptamos personalmente a las necesidades individuales de cada uno, tú eliges horario y profesional.
Desde personaliza damos unos consejos para afrontar la Tercera Evaluación, ya que es la última oportunidad para aprobar el curso, por eso es importante: Planificar todos los contenidos a realizar y estudiar. Planificar las asignaturas, cuantas horas hay que dedicar a cada una de ellas y con que inconvenientes te vas a encontrar.
Planificar los días que tenemos para preparar los exámenes y asignaturas. Hacer un planning de estudio para ver los días que realmente se tienen para prepararlo. Para ello la organización es fundamental: la tercera evaluación es muy corta, si no se hace bien está planificación no se podrá llegar a conseguir aprobar todo. Pensar si se necesita ayuda. A veces la presión y el cansancio de todo el curso puede con nosotros y nuestros hijos, por eso desde Personaliza te ayudamos a gestionar las dificultades que suponen la tercera evaluación, ayudando a preparar exámenes, gestionando la ansiedad y los nervios que puedan ocasionar la situación y ayudando a planificar todo el material y el estudio…
¡Es la última oportunidad para aprobar!
Vuelta a la rutina después de la cuarentena
Durante esta etapa tan anómala que estamos viviendo, les hemos tenido que ir explicando a nuestros hijos por qué no podían salir a la calle, ni ver a sus amigos ni familiares… todo su mundo se ha vuelto diferente, no se pueden relacionar con sus amigos ni ir a ver sus familiares ni a su colegio. Con la llegada de la desescalada empiezan los primeros pasos hacia una nueva normalidad que a muchos de ellos les suscita emoción, pero hay muchos otros niños que empiezan a sufrir el síntoma de la cabaña. Tienen miedo a salir de casa, quieren quedarse refugiados en su hogar que es su protección.

Ante esta situación debemos tener paciencia y ayudar a nuestros hijos a afrontar estos miedos de una manera adecuada, para ellos debemos explicarle que nosotros somos los que queremos lo mejor para ellos y que por eso si fuera peligroso no les sacaríamos de casa. Debemos no forzar a los niños a salir, les expondremos a su miedo de forma paulatina… saliendo primero a la puerta de la calle, dando una pequeña vuelta, en tiempos reducidos, dejando que ellos vayan descubriendo poco a poco que, guardando unas medidas de seguridad, no hay ningún peligro.
Si este comportamiento permanece durante más tiempo del normal, se debería consultar a un profesional. Ahora comenzamos una nueva etapa, la vuelta a la rutina, empiezan el colegio, poco a poco volviendo a la “normalidad” y desde Personaliza ayudamos a los niños y sus familias a ir dando pasos para que nos vayamos sintiendo cada vez más seguros y con la confianza de que todo va a ir bien.
Intensivo para EvAU… ¿Cómo me enfrento a las semanas previas?
Prepárate para la EvAU ¡La prueba que decidirá tu futuro!
En las Pruebas de Acceso a la Universidad (actual EvAU) nos jugamos un futuro que, en parte, venimos diseñando desde los últimos años; es por eso por lo que, justo al final de nuestra etapa preuniversitaria, es necesario un último empujón, donde repasar lo visto y aprendido durante el año, reforzar aquello donde más dudas presentamos y, además, aprender trucos para realizar el examen.
Después de dos años acompañados por Lorca, García Márquez o Beckett, de Austrias y Borbones y filósofos varios, llega el momento de estructurarlo bien, liarse la manta a la cabeza y plasmar en un solo examen todo lo aprendido; y en esta prueba no solo importa lo que sabemos, sino cómo lo hacemos y expresamos.
A la hora de prepararse para la EvAU, los intensivos como los que ofrecemos en Personaliza son fundamentales ya que, además del método propio que seguimos, nuestra experiencia nos permite dirigir a los estudiantes hacia los mejores resultados. Los puntos principales son los siguientes:
- Poseer una visión global de las asignaturas, lo que permite el trasvase de información de unas materias a otras. Llegar a comprender la conexión entre una etapa histórica de nuestro país y su arte, es de gran importancia y mucha ayuda, dado que permite no solo un mejor aprendizaje, si no también mayores recursos a la hora de responder.
- La realización correcta de esquemas permite, desde el primer momento, hacer que la información sea más accesible para nosotros. En estos exámenes el tiempo es vital, por lo que ser capaces de obtener el mayor número de información en el menor número de tiempo durante la prueba, nos puede dar mucha ventaja.
- Aunque parezca menos importante, un buen análisis de fuentes (es decir, una buena selección del material utilizado) ayuda a obtener mejores resultados. En un momento donde Internet ofrece información sin límites, también hay que señalar que gran parte de esa información es errónea e incompleta, con lo cual saber discriminar aquella que nos va a resultar útil de la que no, proporcionará alcance y calidad a nuestros resultados.
- Los ejercicios tipo de los exámenes, ya sean de Física, Matemáticas, Biología o cualquier otra materia (comentarios de texto, fotos, climogramas…) nos permitirá ser más eficaces en los exámenes y, además, este punto enlaza con el primero, recordando la idoneidad de tener una visión global.
En definitiva, el repaso general de las asignaturas donde más problemas se pueden presentar, así como el conocimiento amplio sobre las formas y trucos para enfrentarse a esta prueba, son fundamentales para poder obtener, definitivamente, los resultados por lo que llevamos tantos años trabajando, y de los que depende nuestro futuro.
Vuelta al colegio/instituto
La llegada del nuevo curso está generando bastante expectación entre profesionales de la educación y estudiantes, ¿podremos incorporarnos con normalidad? ¿cómo será el nuevo curso? ¿qué temario tendremos que dar?
Después de seis meses sin haber acudido a los centros educativos, la mayoría de los estudiantes han perdido su hábito y rutina de estudio y tienen un nivel más bajo de competencia en algunas asignaturas de lo que sería recomendable para afrontar el próximo curso de una manera adecuada.

Dentro de la nueva normalidad que estamos intentando adquirir, debemos de dar a nuestros hijos todos los recursos que sea necesario para que pueda seguir afrontando con éxito su vida académica, nos debemos dejar pasar tiempo si vemos que tiene déficits en conocimientos y rutinas.
La formación ‘online’ puede tener, en el futuro, un papel más importante para los centros educativos, profesores y alumnos tras el paso de la epidemia, por ello, ya son varias las voces que vaticinan que los estudiantes volverán a las clases en septiembre de forma muy diferente a cómo se ha producido la vuelta al cole en los años anteriores.
Aún no está claro si todo el alumnado podrá volver a dar clase de forma presencial o si el regreso a las aulas tendrá que ser lo más paulatino posible con una “seguridad adaptada”.
Bachillerato – Nueva etapa
Decidir cursar bachillerato no es una decisión sencilla puesto que se trata de una etapa que tiene un nivel de exigencia significativamente mayor a las etapas anteriores.

Más concretamente, el bachillerato de ciencias implica una actividad más práctica y experimental con la que no cuenta la modalidad de sociales. Es por eso que debemos tener varios aspectos en cuenta a la hora de tomar esta decisión:
- En primer lugar, entramos en una etapa en la que no es posible sólo memorizar la materia el día antes, plasmarlo el día del examen y olvidarlo a la semana siguiente. En esta etapa ya contamos con la necesidad de comprender, sintetizar e integrar la información, ya que la cantidad de materia que tenemos ha aumentado considerablemente y no es posible almacenarlo todo en la memoria a corto plazo (MCP), por lo que tenemos que empezar con tiempo para poder pasar esos conocimientos a la memoria a largo plazo (MLP) y afianzarlos para no olvidarlos el día del examen y en momentos posteriores.
- Por otro lado, las asignaturas de sociales no se estudian de la misma manera que las asignaturas de ciencias requieren una planificación totalmente diferente, ya que cuentan con asignaturas más prácticas que constan principalmente de ejercicios, no tanta teoría como ocurre en la modalidad de sociales.
Es por eso que la organización y la forma de estudiar las asignaturas de este bachillerato se deben enfocar de otra manera.
Debemos planificar tanto los momentos de estudio como los momentos de práctica, para afianzar tanto contenidos como teoría y así rendir al máximo el día del examen.
¿Cómo ser más eficiente estudiando?
El entorno
¿Dónde deberíamos de estudiar? En un espacio en el que no hay demasiado ruido, ni elementos que nos puedan distraer. Puede ser en casa o en la biblioteca, pero se deben cumplir estas condiciones. Además, sería recomendable tener buena luz, mejor natural que artificial y una silla cómoda.
La planificación

Probablemente la planificación sea uno de los elementos clave para estudiar. En necesario planificar todo, incluido los descansos, lo recomendable es planificar tiempos de estudio de entre 15 y 40 minutos con descansos entre medias de 5 a 10 minutos. Para que nuestro cerebro no se fatigue demasiado. Lo mismo debemos hacer con los temas, hay que ir alternándolos.
Los objetivos
Fijar objetivos y cumplirlos es esencial, pero estos objetivos deben de ser objetivos SMART, es decir que sean objetivos realistas y alcanzables, es decir que sea algo que seas capaz de cumplir y deben ser específicos, que se puedan medir y sobre todo limitarlos a un tiempo.
Técnicas de estudio y técnicas para memorizar
Antes de empezar a estudiar debemos saber cómo estudiar. Recuerda: “Superar un examen vale para una vez; Saber estudiar mejor es para siempre”. Junto con las técnicas de estudio también podemos aprender técnicas mnemotecnicas que pueden facilitarte mucho el estudio y la capacidad de memorización.
Auto-examinarse
Una vez que hemos acabado de estudiar es muy útil hacerse preguntas a uno mismo para repasar los conocimientos que hemos aprendido, esto nos va a servir para consolidar nuestros conocimientos y además nos servirá para detectar posibles lagunas de aquello que no nos ha quedado claro o no lo hemos memorizado con anterioridad.
Estudiar en grupo
Este sistema es de los más efectivos, ya que, al estudiar en grupo, entre varias personas todas aportan su perspectiva del temario. Además, también es otra forma de consolidar los conocimientos y de repasar todo lo aprendido.
Los deberes
Nos encontramos ante un dilema que atormenta a muchos padres y que forma parte de su día a día. Llantos, rabietas, quejas y un sinfín de comportamientos dirigidos a la evitación de aquello que más detestan algunos niños, los deberes.

¿Cómo conseguir que nuestros hijos hagan sus deberes sin desfallecer en el intento?, ¿Es mejor el castigo o la recompensa para conseguirlo?, ¿Estoy haciendo algo mal como padre?, ¿Por qué a los profesores les hace caso y a mí no? Éstas son algunas de las preguntas que suelen hacerse los padres cuando se enfrentan a este problema y, por ello, el objetivo de este artículo es intentar aportar cierta luz a las mismas.
Si bien puede parecer una respuesta un tanto utópica, la realidad es que la principal arma con la que contamos es la paciencia. Muchos padres al leer esto pensarán “si yo soy muy paciente, pero es que mi hijo me saca de quicio…”. Es comprensible que tras reiteradas batallas en pos de lo mismo, uno acaba rebasando sus límites y no tiene en el mismo nivel de tolerancia que tenía al principio. Pero no debemos olvidar que son niños (por muy mayores que nos parezcan en ocasiones) y que los deberes suponen una tarea de por sí carente de atractivo, más si tenemos en cuenta que han pasado gran parte del día estudiando y haciendo ejercicios en clase.
Aparte de la paciencia, ¿De qué otros recursos podemos aprovecharnos para conseguir nuestro propósito? Tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de objetos y actividades que poseen un gran atractivo para nuestros hijos y que pueden suponer la victoria de muchas de estas batallas. La promesa de ser recompensados con ellos si cumplen con los objetivos marcados, adquiere un poder tan intenso que hasta los más resistentes acaban cediendo. Para ello, debemos cumplir lo prometido, por supuesto. De lo contrario, perderíamos no sólo la confianza y la credibilidad ante nuestros pequeños, sino que además diluiríamos el poder que previamente le habíamos otorgado a estas recompensas.
En ocasiones, otra estrategia que aporta resultados es la retirada de aquellos objetos o actividades que mayor interés despierten en ellos. En otras palabras, la posible pérdida de actividades “largo tiempo” esperadas o de pequeños caprichos, provocan tal pavor que la realización de los deberes se convierte en un mal menor. No obstante, como ocurría en el caso anterior, su poder radica en el cumplimiento de lo prometido. Si no cumplimos con nuestra palabra, la próxima vez que utilicemos este recurso no tendremos credibilidad alguna frente a nuestro hijo y perderá toda su eficacia.
En definitiva, no existen fórmulas mágicas para conseguir que los más pequeños hagan los deberes sin rechistar, pero si hay ciertos “trucos” de los que podemos servirnos para conseguir nuestro objetivo. Como último apunte, hay que señalar que en aquellos momentos en los que sintamos que la situación nos sobrepasa y que estamos acercándonos a nuestro límite, una buena opción es dejar un momento sólo a nuestro hijo, tomar aire y volver a enfrentarnos a la situación una vez que estemos más calmados. Recordando que una vez también fuimos niños y tuvimos que pasar por los “temidos y odiados deberes”.
Sueño y aprendizaje (2º ciclo ESO)
En la última etapa de la ESO, los alumnos van notando la dificultad de las materias y con ello, la necesidad de incrementar las horas de estudio. Como es muy complicado para ellos tener un hábito de estudio diario, si esto no es lo que se ha venido haciendo hasta la fecha, eligen las horas nocturnas del día para poder recuperar las que se han perdido durante el día. Pero…¿están haciendo lo correcto?
En diversos estudios sobre el cerebro, se ha podido comprobar que mientras dormimos se producen dos tipos de sueño: el sueño paradójico (SP) o sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), y el sueño no paradójico (SNP) o no-MOR. El primer tipo de sueño se refiere al período durante el cual, se presentan brotes de ondas cerebrales rápidas en el registro electroencefalográfico, y movimientos oculares de la misma velocidad. Además de la rapidez, este sueño se caracteriza por una actividad cortical muy rápida, actividad muscular esporádica e irregularidades respiratorias y cardíacas.
El segundo tipo de sueño alude a todas aquellas etapas del sueño durante las cuales el sujeto está dormido pero no presenta movimientos oculares rápidos, que si estaban presentes en el primer tipo de sueño.
En los estudios de neuroimagen, se ha descubierto que complejas interacciones neurofisiológicas entre el tallo y estructuras límbicas cerebrales intervienen en la relación entre el sueño paradójico y la consolidación de la memoria. Aunque todavía no se ha aclarado el vínculo exacto neurofisiológico y bioquímico, parece que durante el sueño paradójico se produce la síntesis de proteínas que se encuentran íntimamente relacionadas con la consolidación de la memoria del individuo.
Esta la relación entre el sueño paradójico y la consolidación memorística se refiere a eventos a largo plazo, ya que no se ha podido demostrar que afecte a la memoria a corto plazo. Es por esto por lo que es realmente importante que en época de exámenes podamos seguir durmiendo las horas que dormimos cuando no nos encontramos en estos periodos.A fin de cuentas, el cuerpo necesita descanso para poder rendir y cuanto más cumplamos nuestros ritmos habituales del sueño, mayor será nuestro rendimiento académico y mejor nuestro funcionamiento diario.
CÓMO PREPARAR LOS EXÁMENES DE EvAU
A lo largo de nuestra historia como estudiantes nos hemos enfrentado y nos enfrentaremos a diversas pruebas de evaluación que califican nuestro aprendizaje. Y en bastantes ocasiones estas pruebas generan en nosotros situaciones de estrés o ansiedad debido a la mala gestión y organización que hemos hecho de nuestro estudio.
En bachillerato todo se incrementa: más temario, más exigencia, más importancia… Lo que implica más tensión. Por ello, debemos desde el principio ser conscientes de la importancia de la prueba y establecer una organización de nuestro trabajo.
¿Cómo planificar nuestro estudio?
Una característica de la sociedad actual es la percepción de falta de tiempo, de ir encadenando una actividad tras otra sin tener un momento de parón. Por ello, gestionar bien el tiempo es la clave para sacar el mayor jugo y provecho, pero no es fácil.
Planificar nuestro estudio tiene muchas ventajas: ahorras tiempo y energía y aprender a administrarlo, creas un hábito de estudio y, sobre todo, evitas atracones de última hora. Entonces, ¿cómo podemos planificar selectividad?
Entonces, ¿cómo podemos planificar selectividad?
- Planificación. Para selectividad debemos realizar dos planificaciones: la preparación remota y la próxima. La preparación remota implica un plan de estudio a largo plazo, lo que conllevaría todo el curso escolar. Supone realizar un trabajo continuo durante el año, con momentos determinados momentos de repaso.Según acaban las clases, comienza la preparación próxima hasta la realización del examen. La mayor parte del trabajo se centra en repasar los contenidos estudiados durante el curso para ayudar a mantener la información en la memoria.
- Repasos. Los repasos son fundamentales durante todo el curso, como hemos dicho, para mantener la información al día. Es muy útil recurrir a las notas, esquemas y resúmenes realizados previamente, consultando también cualquier manual de referencia ante posibles dudas.Para establecer una metodología para los repasos podemos:
- Recordar toda la información sobre un tema, reproduciendo el esquema de forma oral o escrita.
- Efectuar una repetición mental del tema mirando el esquema.
- Consultar con los apuntes o el libro de texto las posibles dudas o lagunas para completar las notas y el esquema.
- Volver a realizar la repetición mental de todo el tema, de lo recordado y lo olvidado.
- Esquema mental de todo el contenido y de la estructura. Es útil realizar una síntesis de todo lo estudiado, con el fin de lograr una visión de conjunto de toda la materia. Nos ayudará a tener un esquema mental de la prueba y así evitar el olvido de alguna parte.
- Autoevaluación. Como repaso también podemos intentar adivinar las preguntas del examen y responderlas. Un estudiante eficaz dedica gran parte de su tiempo a elaborar exámenes privados para autoexaminarse. Un cuestionario es una excelente forma de repasar: así no se pierde el tiempo, sino que sirve para valorar el grado de conocimiento de un tema.
El día antes del examen
Es difícil dar pautas concretas, ya que cada uno es diferente, pero a modo orientativo:
- No aprendas cosas nuevas el día antes del examen. No te va a servir de mucho e, incluso, puede perjudicarte e interferir en los conocimientos previos.
- Dedica tiempo a descansar o hacer alguna actividad que te guste (pasear, practicar algún deporte, escuchar música,…). Respeta el horario de sueño.
- Intenta pasar el día lo más relajado posible.
- Evita todo tipo de emociones fuertes o violentas (por ejemplo, alguna discusión), ya que tienden a hacer olvidar lo ha aprendido con una mayor facilidad y nos cambian el estado de ánimo.
- Prepara todo lo necesario para el examen (calculadora, lápiz, DNI, …) para que a última hora no tengas que preocuparte por estos detalles.
- Evita el nerviosismo y la tensión que provoca el insomnio.
Elegir mi vocación profesional
El Bachillerato es una etapa crucial para comenzar a ser adulto. Es el momento de tomar decisiones, de elegir por uno mismo, de reflexionar sobre lo que uno quiere ser en la vida. De mirarse como persona y preguntarse: ¿qué es lo que quiero? ¿Cuáles son mis aptitudes y mis capacidades? ¿Cuáles son mis intereses profesionales? En definitiva, todo tipo de preguntas que necesitamos y nos hacemos para elegir los estudios posteriores a la etapa escolar.
Más de la mitad de los estudiantes no saben que estudiar, y gran parte de ellos no saben qué carrera escoger unos meses antes de comenzar la Universidad.
Y es que, para ello, hay que hacerse una pregunta clave:
¿qué quiero ser en la vida?
1. Decide por ti mismo. Para poder descubrir nuestra vocación profesional, necesitamos una guía, una ayuda de nuestros tutores o de nuestra familia, además de conocernos a nosotros mismos. Con la ayuda externa, podremos concretar mejor nuestros puntos fuertes y débiles y, así, poder reflexionar de un modo más correcto respecto a las posibilidades que tienen en unas u otras carreras, después de informarse de todas ellas.
Los dos años de Bachillerato son decisivos para conocernos como personas, para reforzar nuestra personalidad, para ordenar nuestra
2. Infórmate bien, así podrás elegir correctamente. Los alumnos de Bachillerato no solo deben recibir una información amplia y completa de los diferentes estudios universitarios, Formación Profesional y Grado Superior, sino que además, deben descubrir su vocación profesional. Por eso, hay que informarse correctamente, para no tomar decisiones poco reflexionadas, viendo solo la carrera que han elegido sus amigos o por opiniones que hayan recabado de sus seres más cercanos de un modo precipitado.
La información o asesoramiento que nos proporcione el orientador de nuestro centro es clave en este proceso. Quizás sea la persona más capacitada de nuestro alrededor para analizar nuestras aptitudes de forma objetiva, motivarnos para escoger lo que realmente nos interesa, nos enseñe a delimitar o a poner nombre a nuestros intereses y, quizás, también nos ayude a descubrir nuestra personalidad. Con todos estos datos, vamos a saber encauzar nuestro camino de una forma más acertada.
3. Consejos para elegir tu carrera universitaria:
- No escojas los estudios a cursar en función de las salidas profesionales, por la oferta laboral o del salario medio, sin haber analizado a conciencia si eres tanto la persona apta para ello como si va a ser el entorno en el que más te va a gustar trabajar durante los próximos años, tras acabar los estudios. Elige en función de tus ilusiones, expectativas, metas, aptitudes, capacidad y, sobre todo, de lo que realmente crees que quieres hacer en la vida.
- Tampoco vayas a lo más fácil, a una carrera o ciclos de FP en los que “hay menos que estudiar”, cuando realmente lo que debemos hacer es desarrollar y potenciar nuestra inteligencia y cualidades. Con el tiempo, el esfuerzo y todos los logros conseguidos haciendo algo que realmente te gusta te va a hacer más feliz y la recompensa será mayor.
- Si tu nota de corte de bachillerato y selectividades no te posibilitara el acceso a la carrera deseada o a la que tenías prevista, piensa un “plan B”: universidades privadas, FP que posteriormente me dé acceso a esa carrera, volver a intentar el examen de acceso… ¡Nunca tenemos que quedarnos parados!
- Si siempre has tenido en mente hacer una carrera universitaria, pero en los últimos meses de bachillerato te ves abrumado y ves que quizás sea algo complicado para ti, plantéate realizar una formación superior técnica que pueda abrirte la posibilidad de acceso a la carrera que tenías en mente en un principio.
- Si no tienes claro una vocación profesional clara, hay una serie de carreras “abiertas” (Derecho, Económicas etc…) que te pueden abrir la puerta a muchas salidas y variedades profesionales.
¿QUÉ ES LA EvAU?
Es la EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EvAU) en la que el estudiante se examinará obligatoriamente de las cuatro materias troncales generales cursadas (bloque obligatorio), y, optativamente, de hasta un máximo de otras cuatro materias troncales de opción o de modalidad de 2o de Bachillerato (fase voluntaria).
Fechas de realización de la EvAU
JUNIO 2022 SEPTIEMBRE 2022
6, 7, 8 y 9 de junio – 5,6 y 7 de julio
Estructura de la EvAU

La EvAU consta de cuatro ejercicios de las materias troncales generales cursadas: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España, Primera Lengua Extranjera II, y el cuarto ejercicio, sobre la materia troncal general de la modalidad de Bachillerato cursada. En este Bloque Obligatorio se podrá obtener una calificación máxima de 10 puntos.
Para elevar esta calificación por encima de 10 puntos el estudiante puede realizar una Fase Voluntaria en la que se podrá matricular de hasta cuatro materias de opción o de modalidad de 2º de Bachillerato (las que quiera, independientemente de la modalidad de Bachillerato cursada, que no sea la cursada y examinada del bloque obligatorio).
TRONCALES DE OPCIÓN
BIOLOGÍA | DIBUJO TÉCNICO II | FÍSICA | GEOLOGÍA |
QUÍMICA | ECONOMÍA EMPRESA | GEOGRAFÍA | GRIEGO II |
HISTORIA DEL ARTE | Hª DE LA FILOSOFÍA | ARTES ESCÉNICAS | CULTURA AUDIOVISUAL II |
DISEÑO |
TRONCALES DE MODALIDAD
MATEMÁTICAS II | LATÍN II | FUNDAMENTOS DE ARTE II | MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES |
¿Cómo es la estructura de los ejercicios?
Cada ejercicio constará de un mínimo de dos y un máximo de quince preguntas, y tendrá dos opciones (A y B). Su duración será de noventa minutos, con un descanso de hasta sesenta minutos, con un mínimo de treinta, entre la finalización de uno y el comienzo de otro. Cada ejercicio se puntuará de 0 a 10, con múltiplos de 0,25.
¿Cómo calculo la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU)? ¿Qué nota necesito para aprobar?
La Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) se obtendrá sumando el 40% de la calificación global del Bloque Obligatorio obtenida en la EvAU, siempre que sea mayor o igual a 4, más el 60% de la Calificación Final del Bachillerato (CFB).
Para superar la CAU y acceder a la Universidad se requiere una nota igual o superior a 5 en la CAU. La CAU tiene validez permanente.
Nota de Admisión a la Universidad
¿Cómo se calcula la Nota de Admisión?
Si solo se realiza el bloque obligatorio tu Nota de Admisión será la de la CAU. Por otro lado, si has superado la Fase Voluntaria, tu Nota de Admisión se obtendrá sumando a la CAU la puntuación de las dos mejores calificaciones de las materias de dicha Fase Voluntaria, tras su ponderación, según sea su vinculación con los estudios de Grado.
Para la Fase Voluntaria cada materia se califica de forma independiente, superándose cada una de ellas cuando el resultado es igual o superior a cinco. La superación de estas materias tiene una validez de dos cursos académicos, por acuerdo de las Universidades, siempre que se haya superado la CAU en la misma o en anteriores convocatorias.
¿Cómo puedo consultar mis calificaciones?
Por internet el día 16 de junio, a partir de las 12 de la mañana, en la convocatoria ordinaria y el día 22 de septiembre, a partir de las 9 de la mañana, en la convocatoria extraordinaria. Se necesita el código de usuario y contraseña que figura en el resguardo de matrícula.
También obtendrás una tarjeta con las calificaciones que recogerás en tu centro de estudios.
Si no estoy de acuerdo con las calificaciones ¿cómo puedo reclamar?
Una vez publicadas las calificaciones, en el plazo de tres días hábiles, cada estudiante realizará personalmente una única solicitud para el / los ejercicios con cuya calificación no esté de acuerdo (no siendo válida la presentación de reclamaciones generales por parte de los centros), debiendo optar por una de las dos siguientes, ya que ambos procesos son excluyentes (en caso de que el estudiante presente solicitud en ambos procedimientos se dará trámite a la solicitud de revisión, quedando sin efecto la presentada para la verificación):
– Solicitud de verificación: Si se solicita verificación, un profesor especialista revisará el ejercicio y comprobará que no existen errores materiales o aritméticos y que los criterios generales de evaluación y específicos de corrección se han aplicado correctamente. No baja la nota.
– Solicitud de revisión: (doble corrección) Si se solicita revisión, los ejercicios serán corregidos, de nuevo,por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. La calificación final será la media de las calificaciones obtenidas en las dos correcciones. Si existiera una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, un tercer profesor especialista distinto realizará una tercera corrección, siendo la calificación de la materia la media de las tres calificaciones otorgadas. Al ser una nueva corrección la nota puede subir o bajar.
El plazo de solicitud de Verificación y Revisión para la Convocatoria Ordinaria será los días 6, 7, 8 y 9 de junio y para la Convocatoria Extraordinaria los días 5, 6 y 7 de julio.
La consulta de los resultados de la Verificación y Revisión se podrá realizar a través de la misma página web con idénticos usuario y contraseña que para la solicitud.
Importante: Si no has aprobado la EvAU y presentas solicitud de Verificación o Revisión de la misma, tienes que presentar tu solicitud de admisión que quedará condicionada al resultado.
¿Puedo solicitar ver mis exámenes?
Sí, en un plazo de diez días a partir del resultado de la Revisión podrán ver los ejercicios aquellos estudiantes que hayan pedido Revisión. No se realizará corrección alguna ni se contará con la atención de ningún profesor especialista, consistiendo exclusivamente, en que el interesado pueda realizar una comprobación visual de sus exámenes, con objeto de que puedan subsanarse errores materiales.
Bachilleratos anteriores y estudiantes que comenzaron con la LOE
Si tengo el título de Bachiller LOE y ya me presenté anteriormente a la PAU y aprobé, pero quiero subir nota ¿qué puedo hacer?
Los estudiantes que hubiesen superado la prueba de acceso a la Universidad según normativas anteriores podrán acogerse a varias opciones, conservando su calificación inicial:
– Presentarse al bloque obligatorio de la EvAU.
– Presentarse al bloque obligatorio y a la Fase Voluntaria de la EvAU.
- Presentarse solo a la Fase Voluntaria.
Si comencé bachillerato con el currículo LOE, pero estoy repitiendo este año alguna materia ¿cómo puedo acceder a la Universidad?
De acuerdo con la Disposición Transitoria Única de la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, los estudiantes que obtengan el título de Bachiller en 2017 y haya comenzado sus estudios con el sistema educativo anterior o se haya titulado en el curso 2015-2016 sin PAU superada tienen acceso a la Universidad y su CAU será la calificación final de Bachillerato.
No obstante, se aconseja que se presente a la EvAU porque conforme al orden de prelación establecido por las universidades para la adjudicación de plazas, tienen preferencia los estudiantes con EvAU superada. A estos estudiantes se les adjudicará plaza en los estudios solicitados si quedaran vacantes tras la fase de junio y septiembre.
No se pueden presentar sólo a la fase voluntaria.
Estudiantes de Formación Profesional
Si deseo acceder desde un ciclo formativo de Grado Superior ¿cuál es mi CAU? ¿puedo presentarme a la evaluación para subir mi Nota de Admisión? ¿dónde debo realizar la matrícula?
La CAU para estos estudiantes es la nota media de su ciclo formativo. Además, podrán presentarse a la Fase Voluntaria de la EvAU para mejorar la Nota de Admisión.
Deberán formalizar la matrícula en el centro donde obtuvieron el título de Técnico Superior en Formación Profesional. En caso de que dichos centros ya no existieran, deberán dirigirse a la Sección de Acceso a la Universidad, a la que el Centro hubiera estado adscrito, para formalizar su matrícula.
Ya en Primaria mi hijo saca malas notas ¿Qué puedo hacer?
Cuando nuestros hijos sacan malas notas lo primero que solemos hacer es enfadarnos con ellos y castigarlos. A continuación nos echamos las manos a la cabeza, nos sentimos perdidos y sin saber qué podemos hacer para ayudarlos a mejorar.
Serán varios los aspectos a valorar:Los niños y niñas necesitan motivaciones que les animen a estudiar, a seguir aprendiendo y descubriendo. Por ello es fundamental una atmósfera que estimule su curiosidad y la exploración.
Deberemos comprobar si nuestro hijo está empleando todas sus capacidades a la hora de aprender, o si, por el contrario, requiere de directrices para explotarlas al máximo.
El estado emocional influye directamente en el aprendizaje. Una buena comunicación con nuestros hijos, en un clima de confianza y mostrando una actitud positiva, nos permitirá saber si hay algo que les preocupa, les hace sentir mal, les genera desconfianza en sí mismos o en los otros…
Si no conocemos las causas que generan esos malos resultados académicos no podremos establecer soluciones adecuadas, duraderas y tangibles.
¿Cómo obtener el título de Grado en ESO?

Las pruebas libres son la forma más rápida de conseguir el título de Graduado en ESO, es por ello por lo que se ha convertido en algo bastante habitual que personas que en su momento dejaron de estudiar por distintas razones, principalmente para incorporarse al mundo laboral, quieran retomar sus estudios.
Estos son algunos de los consejos para conseguir el título de Graduado en ESO:

Apuntes y ejercicios
- Es necesario conocer el temario que nos van a preguntar.
- Es muy importante tener unos buenos apuntes, explicados con claridad y que se centren en los contenidos de las pruebas.
- Los ejercicios también son una parte fundamental. Practica los ejercicios de aplicación, problemas y preguntas cortas.
Conocer el examen
- Está formado por tres ámbitos, el Científico-Tecnológico, el Social y el de Comunicación. Aunque estos ámbitos son los mismos en todas las Comunidades Autónomas, en realidad el examen varía mucho de unas a otras.
- Debemos prestar atención a dos aspectos distintos, por un lado, el nivel de dificultad y por otro los
- La dificultad del examen varía bastante de unas regiones a otras. Hay sitios, como Cataluña o Castilla y León donde las pruebas son más difíciles y otros, como Andalucía o Asturias donde el nivel es más asequible. Es por este motivo que es habitual que muchos aspirantes se trasladen a otra comunidad para hacer el examen.
- Debemos saber cómo es el examen de aquella comunidad en la que nos vamos a presentar, para así poder centrar el estudio en los temas más importantes y practicar con exámenes de años anteriores.
Novedades
Hay que estar informado sobre las fechas de inscripción en la prueba de Graduado ESO, documentación necesaria para poder apuntarse, fechas de realización de los exámenes y todo lo relacionado con la convocatoria de la región en la que queramos presentarnos.
Aprovechar las convocatorias
En la mayoría de las Comunidades Autónomas se celebran dos convocatorias de las pruebas libres de graduado ESO al año. Normalmente la primera convocatoria suele celebrarse en mayo y la segunda en septiembre. Aprovecha las dos convocatorias para conseguir el título.
Resolución de dudas
Es fundamental tener la ayuda de una persona que nos apoye a la hora de ir estudiando y que nos motive, nos resuelva las dudas y explique las cosas que no entendamos.